BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838 (Coleoptera Curculionidae), plaga en agaves y yucas cultivadas

Pág. 02 - Editorial

Pág. 04 - Apuntes

Pág. 24 - Entrevista

Pág. 28 - Especial invertebrados exóticos invasores

Pág. 50 - Colaboraciones técnicas

Pág. 86 - Reportaje fotográfico

Pág. 100 - La página de...

Pág. 102 - Arte y naturaleza

Pág. 106 - Rincones singulares

Pág. 110 - Noticias forestales y del colegio

Autor(es): José Ignacio López Colón, José González Granados y Pablo Bahillo de la Puebla
Nº: 90 Año(s): 2024
Sección: Especial invertebrados exóticos invasores
Pág. 34-35

Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, es un coleóptero de la familia Dryophthoridae originario del suroeste de Estados Unidos (Baja California), México y Centroamérica. Ha sido introducido en muchas regiones del mundo y se considera una especie invasora muy peligrosa, en realidad la plaga más importante del género Agave, tanto en los ejemplares silvestres en sus áreas de origen como en los cultivados.

Ampliamente distribuida por todo el mundo, está presente en los cinco continentes: Asia (Turquía, Arabia Saudí, Israel e Indonesia); África (Kenia, Tanzania y Sudáfrica), América (EE. UU., México, Cuba, Belice, Islas Caimán, Curaçao, Islas Vírgenes, República Dominicana, Haití, Jamaica, Antillas Holandesas, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Brasil), Europa (España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre, Países  Bajos y Reino Unido) y Oceanía (Australia). En la península ibérica se detectó por primera vez en febrero de 2007, en el municipio barcelonés de Caldes d’Estrac, y comenzó a extenderse por diversas localidades de las provincias de Alicante y Murcia y, a su vez, de la propia Barcelona. Durante la última década ha ido colonizando todas las provincias costeras, desde Gerona hasta Málaga, y más alejado de lugares costeros se ha registrado ya en provincias interiores como Albacete, Jaén e incluso en Madrid, en donde se comunicó su presencia por vez primera en 2023, posiblemente debido al trasiego comercial de especies como Agave americana, Yucca elephantipes y Yucca gloriosa, muy usadas en jardinería (LÓPEZ-COLÓN & BAHILLO DE LA PUEBLA, 2023).

Se conoce popularmente como “picudo del agave”, “picudo del henequén” o “picudo negro”. Se alimenta de plantas de las familias Agavaceae y Dracaenaceae. Entre los hospedadores, en España se ha localizado en los siguientes taxones: Agave americana var. americana, Agave americana var. marginata, Agave ingens, Agave ingens var. picta, Agave attenuata, Agave salmiana var. ferox, Agave franzosini, Agave fourcroydes, Furcraea selloa, Furcraea spp., Yucca elephantipes, Yucca gloriosa y Dracaena draco

¿NECESITAS UN TÉCNICO?