ESPECIAL PAÍS VASCO

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La pesca continental en el País Vasco

Autor(es): Javier Monge Gómez
Nº 55 Año(s): 2012
Sección: Gestión forestal
Subsección: País Vasco
Observaciones: Páginas 62-67

La evolución en las dos últimas décadas del número de pescadores en los tres territorios es negativa. Álava/Araba tiene una mayor población de usuarios motivada, principalmente, por la atractiva oferta de cotos de cangrejo.

Tal y como se desprende de lo indicado en el gráfico, la tendencia es negativa, produciéndose un pico en el año 2003 motivado por la gratuidad de la tasa para mayores de 65 años. La incorporación de jóvenes (menores de 16 años) tiene una tendencia negativa que se estabiliza en el año 2007 en torno a las 800 licencias.

La trucha común (Salmo trutta fario) se encuentra presente en los tres territorios históricos y es la especie con más adeptos entre los pescadores.

La clasificación de los tramos piscícolas, en líneas generales, presenta el siguiente diseño: las cabeceras de los arroyos se encuentran vedadas; los tramos contiguos son tramos sin muerte; los de captura y suelta y los siguientes son cotos de pesca ordinarios o de primavera donde se extraen los ejemplares que no llegan a la talla mínima.

Hasta la aparición del reciente Real Decreto del Listado y el Catálogo de especies invasoras el pasado noviembre, además de los cotos de trucha común, en las Órdenes de Vedas se encontraban los cotos intensivos, donde la especie que se empleaba era la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

¿NECESITAS UN TÉCNICO?