ESPECIAL PAÍS VASCO

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La migración postnupcial de palomas torcaces y otras aves en Álava/Araba

Autor(es): Mario Sáenz de Buruaga Tomillo, Nieves Navamuel Muñoz, Miguel Ángel Campos Marcos y Felipe Canales Basabe
Nº 55 Año(s): 2012
Sección: Gestión forestal
Subsección: País Vasco
Observaciones: Páginas 76-79

Este artículo recoge los resultados de los seguimientos de la migración de palomas torcaces y otras aves por el Territorio Histórico de Álava/Araba llevados a cabo por técnicos de Consultora de Recursos Naturales, S.L. (CRN) y promovidos por el Servicio de Montes del Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava/Araba.
La migración de las aves, especialmente la otoñal o postnupcial, es uno de los fenómenos más espectaculares que pueden verse en la naturaleza. En su periplo con dirección sur-suroeste, las especies migratorias presaharianas encuentran en el cuadrante suroccidental peninsular (dehesas de encinas) un lugar propicio para pasar el período invernal. Muchas aves centroeuropeas atraviesan el cordal pirenaico, siendo clave la estrecha franja comprendida entre el golfo de Vizcaya y las primeras cumbres elevadas de Pirineos. Superado este cuello de botella geográfico, el flujo migratorio se torna cada vez más difuso a medida que las aves avanzan hacia el sur. La posición de la Comunidad Autónoma del País Vasco en esta ruta y, por ende, la del territorio histórico de Álava/Araba (THA), resulta estratégica. Esta circunstancia ha sido tenida en cuenta por el hombre desde tiempos remotos, siendo el contingente estacional de aves un importante recurso cinegético.
Tradicionalmente la migración de palomas torcaces (
Columba palumbus) y malvices (Turdus spp.) ha sido interceptada por los cazadores a través de puestos fijos de caza al vuelo y de chozas de caza “a parado”.

La correcta ordenación del aprovechamiento cinegético de estas especies recomienda contar con buena información acerca de sus parámetros migratológicos. Es bastante común escuchar comentarios al colectivo de cazadores alusivos a posibles cambios en el comportamiento migratorio de las torcaces, indicando por ejemplo que han cambiado sus rutas de vuelo pasando más por tal o cual zona, u opinando acerca de las fechas en las que la intensidad de pasa es máxima; son afirmaciones que, en el mejor de los casos, se basan en la experiencia particular adquirida a lo largo de años de práctica cinegética. Sin embargo, la información que fundamente la gestión debe de ser recabada de manera estandarizada y científica. Así, desde 2008, el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava/Araba, responsable de la ordenación cinegética provincial y consciente de la ausencia de este tipo de datos, ha tomado la iniciativa de abordar el análisis de diferentes variables que caracterizaran la migración de paloma torcaz y malvices a través de Álava/Araba. Al respecto, se ofrece aquí una síntesis de los muestreos realizados en las últimas cuatro temporadas de seguimiento.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?