Pág. 02 - Editorial
Pág. 04 - Apuntes
Pág. 24 - Entrevista
Pág. 28 - Especial invertebrados exóticos invasores
Pág. 50 - Colaboraciones técnicas
Pág. 86 - Reportaje fotográfico
Pág. 100 - La página de...
Pág. 102 - Arte y naturaleza
Pág. 106 - Rincones singulares
Pág. 110 - Noticias forestales y del colegio
Las invasiones biológicas constituyen uno de los problemas más graves que afectan a la biodiversidad a escala mundial. Las especies invasoras pueden evolucionar rápidamente y adaptarse a nuevos hábitats con condiciones ambientales diferentes. Originan dos problemas generales: aparición de nuevas relaciones ecológicas con sus correspondientes tensiones interespecíficas y la evolución hacia una homogeneización de la biota a mesoescala en todos los continentes.
En los tiempos actuales, el problema generado por las especies exóticas se reconoce como un componente signi!cativo de los cambios que se están produciendo en el medio natural a nivel global. Dichos cambios se traducen en pérdida del valor económico, biodiversidad y función de los ecosistemas invadidos afectados, de tal manera que, se puede afirmar tajantemente, las especies exóticas invasoras son la segunda mayor amenaza para la biodiversidad, después de la pérdida de los hábitats naturales.
Es importante no confundir especie “invasora” con especie “naturalizada”, dado que el proceso de “naturalización” es posterior a la invasión y solo un porcentaje relativamente bajo de especies invasoras lo consigue, aunque no por eso dejan de ser muy dañinas. Una especie invasora es aquella que ha sido transportada por el ser humano superando barreras biogeográ!cas que de forma natural resultarían infranqueables y una especie naturalizada es cuando posteriormente una especie introducida ha sido capaz de superar barreras tanto bióticas (fecundación, meiosis, embriogenia, entre otras) como abióticas" (adaptación a las nuevas condiciones climáticas, de estación y hábitat, etc.) y puede reproducirse sin problemas.
En las últimas décadas, en España han sido introducidas numerosas especies alóctonas –la lista es amplia y aumenta considerablemente cada año que pasa– de las que un nutrido grupo se han convertido en invasoras causando graves daños biológicos, ecosistémicos y económicos: desde los hábitats acuáticos, particularmente en sistemas de agua dulce como ríos, lagunas y humedales; hasta afecciones severas a las especies autóctonas, a los hábitats y ecosistemas, la agronomía, la foresta de nuestros montes y la merma de recursos de toda índole, así como el uso del patrimonio natural asociados a todos ellos…
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web