BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El decaimiento del abeto (Abies alba Mill.) en el Pirineo aragonés: ¿qué información tenemos hasta la fecha?

Pág. 02 - Editorial

Pág. 04 - Apuntes

Pág. 24 - Entrevista

Pág. 28 - Especial invertebrados exóticos invasores

Pág. 50 - Colaboraciones técnicas

Pág. 86 - Reportaje fotográfico

Pág. 100 - La página de...

Pág. 102 - Arte y naturaleza

Pág. 106 - Rincones singulares

Pág. 110 - Noticias forestales y del colegio

Autor(es): Eustaquio Gil Pelegrín, José Antonio Sesé Franco y Jesús Julio Camarero Martínez
Nº: 90 Año(s): 2024
Sección: Colaboraciones técnicas
Pág. 78-85

INTRODUCCIÓN

Los fenómenos de decaimiento forestal son cada vez más frecuentes, poniendo en riesgo la supervivencia del arbolado en distintas partes del Globo. Aunque ya en los siglos XVIII y XIX se citaron episodios de esta naturaleza, empezaron a preocupar especialmente a partir de la década de 1980, cuando parecieron dispararse de un modo inexplicable en el hemisferio norte. En el caso del abeto (Abies alba Mill.) no parece existir un mecanismo sencillo y general que  explique este proceso, ya evidenciado por Cheret (1984). El abeto es una conífera orófila principalmente del centro de Europa, con presencia en la región mediterránea en el sur del continente. En el Alto Aragón vive fundamentalmente
en las umbrías de los valles septentrionales, así como en los fondos de barrancos entre (850) 1000 y 1800 (2020) m de altitud, en los pisos montano inferior y superior). En ocasiones alcanza el piso subalpino, sobre todo en la mitad oriental del territorio pirenaico, donde cohabita con el pino negro (Pinus uncinata Ramond ex DC.). Su situación en el Pirineo, occidental (oeste de Aragón, Navarra), es crítica en muchas de sus masas, por lo que urge estudiar los posibles factores involucrados (FOTOS 1 a 4). Para ello, en primer lugar, se debe analizar la información disponible hasta la fecha, procedente de diferentes partes de su…

¿NECESITAS UN TÉCNICO?