Pág. 02 - Editorial
Pág. 04 - Apuntes
Pág. 24 - Entrevista
Pág. 28 - Especial invertebrados exóticos invasores
Pág. 50 - Colaboraciones técnicas
Pág. 86 - Reportaje fotográfico
Pág. 100 - La página de...
Pág. 102 - Arte y naturaleza
Pág. 106 - Rincones singulares
Pág. 110 - Noticias forestales y del colegio
Esta entrega de la Sección El Monte Cambia ha sido motivada por un tuit que publicó Saúl Santos el 19 de agosto de 2022 en el que aparecen dos imágenes que reproducimos en Fotos 1. En estas imágenes se manifiesta la capacidad de rebrote del pino canario (Pinus canariensis): el bosquete tras sufrir la pérdida total de acículas por causa del calor, los gases y cenizas desprendidos por la erupción del volcán Tajogaite a partir del 19 de septiembre de 2021; y el mismo bosquete ocho meses después en que aparece una nueva foliación. Una nueva imagen de este bosquete, con el mismo encuadre anterior, fue tomada por Saúl Santos con el patrocinio del Cabildo de La Palma, en agosto de 2024, casi tres años después de la erupción. El conjunto de estas tres imágenes es muy apropiado para ilustrar el cambio en un rodal, tema de esta sección fija en FORESTA.
El 19 de septiembre de 2021, en la isla de La Palma, se inició la erupción del volcán Tajogaite que finalizó el 13 de diciembre, al cabo de 85 días. En el nº 87 de esta revista se publicó un artículo (Guerrero et al., 2023) que proporcionó amplia información sobre la isla de La Palma, sobre el proceso de la erupción del Tajogaite y de sus efectos en la biodiversidad de diversos grupos de plantas y animales a diferentes distancias del foco principal de la erupción. Hizo este texto especial referencia al caso del pino canario, especie frugal y resistente como pocas (ver Foto 2), ya que el foco de erupción se sitúa dentro de un área en la que en su vegetación domina esta especie (ver Foto 3).
Vamos a tratar de aportar más información acerca de estado del bosquete antes de la erupción del volcán y de su evolución casi tres años después. Para ello, como en anteriores ocasiones, recurrimos a la serie de ortofotos históricas de la zona y a los datos de inventario e imágenes aportados por Alejandro Lorenzo sobre el estado actual. También se intentará comprobar la supervivencia de los pies brotados y la causa del decaimiento de algunos muertos tras haber brotado.
Localizamos este bosquete en un rodal de 11 hectáreas situado en el término municipal de El Paso y en un paraje cuya denominación es Los Pelados (ver mapa topográ!co), toponimia que hace referencia a su estado en tiempos pasados. En relación con su estado legal hay que mencionar que se trata de…
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web