BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Cambios en el crecimiento y secuestro de carbono de las masas forestales por el cambio climático

Pág. 02 - Editorial

Pág. 04 - Apuntes

Pág. 24 - Entrevista

Pág. 28 - Especial invertebrados exóticos invasores

Pág. 50 - Colaboraciones técnicas

Pág. 86 - Reportaje fotográfico

Pág. 100 - La página de...

Pág. 102 - Arte y naturaleza

Pág. 106 - Rincones singulares

Pág. 110 - Noticias forestales y del colegio

Autor(es): Álvaro Enríquez de Salamanca
Nº: 90 Año(s): 2024
Sección: Apuntes
Subsección: El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación
Pág. 22-23

Las plantas son capaces de captar carbono de la atmósfera y fijarlo en sus tejidos mediante la fotosíntesis. Este secuestro de carbono es especialmente importante en árboles, ya que su longevidad hace que permanezca retenido mucho tiempo, incluso tras su corta, en la madera. Las condiciones climáticas tienen una influencia determinante en la actividad fotosintética, y con ello en el crecimiento de las masas forestales, y en su secuestro de carbono. En consecuencia, la alteración de esas condiciones como  consecuencia del cambio climático tiene también una influencia directa en el crecimiento y secuestro de carbono de los bosques.

El incremento de las temperaturas asociado al cambio tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de las masas forestales cuando no hay limitaciones de disponibilidad de agua, y por tanto especialmente en regiones frías y húmedas (Boisvenue et al., 2010; Dymond et al., 2016). Esto se debe a que el aumento de las temperaturas permite prolongar el periodo vegetativo hacia la época invernal, favoreciendo unos mayores crecimientos. Sin embargo, en regiones con problemas de disponibilidad hídrica la situación es diferente. En el caso de la región mediterránea, la extensión del periodo vegetativo hacia la época invernal se ve contrarrestada por su reducción hacia la época estival, donde el aumento de las temperaturas y, posiblemente, la reducción de las precipitaciones, incrementa el déficit hídrico (Candel-Perez et al., 2012; Altieri et al., 2024). Las predicciones para Europa apuntan a un mantenimiento de las tasas de crecimiento de los bosques en zonas boreales y templadas, e incluso un incremento hasta 2050, pero a la vez una
reducción en la región mediterránea (Nabuurs et al., 2002; Milne y van Oijen, 2005)…

¿NECESITAS UN TÉCNICO?