BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Avispa asesina (Vespa velutina Lepeletier, 1836) y avispa oriental (Vespa orientalis Linnaeus, 1771)

Pág. 02 - Editorial

Pág. 04 - Apuntes

Pág. 24 - Entrevista

Pág. 28 - Especial invertebrados exóticos invasores

Pág. 50 - Colaboraciones técnicas

Pág. 86 - Reportaje fotográfico

Pág. 100 - La página de...

Pág. 102 - Arte y naturaleza

Pág. 106 - Rincones singulares

Pág. 110 - Noticias forestales y del colegio

Autor(es): José Ignacio López Colón, José González Granados y Pablo Bahillo de la Puebla
Nº: 90 Año(s): 2024
Sección: Especial invertebrados exóticos invasores
Pág. 36-39

En España, actualmente, hay dos especies de avispas exóticas que están haciendo estragos en la fauna autóctona, en especial entre las abejas. Se trata de la avispa asiática o avispa asesina (Vespa velutina) y la avispa oriental (Vespa orientalis). 

Muy extendidas por las regiones litorales y sublitorales de España, están causando una profunda transformación en el equilibrio de los ecosistemas donde proliferan y además son un peligro para el ser humano por su picadura y los ataques que ya han provocado muertes en Galicia y otras comunidades autónomas. La avispa asiática o avispa asesina (Vespa velutina) se ha asentado por la franja septentrional española, desde Galicia y el oeste de Castilla y León hasta Cataluña (también en Baleares), y se está expandiendo hacia el sur por este y oeste y hacia el centro. La avispa oriental (Vespa orientalis) ha hecho lo propio en la franja meridional, desde Andalucía occidental y Extremadura hasta el Levante, siendo especialmente abundante en las provincias de Cádiz y Málaga. 

Vespa velutina Lepeletier, 1836, es una de las especies de avispa de mayor tamaño y de las más agresivas. Sus nidos, cilíndricos o piriformes llegan a alcanzar hasta casi un metro de alto y 80 centímetros de ancho; suelen estar construidos en los árboles, a más de diez metros de altura, aunque en ocasiones no desaprovechen los aleros de los edificios rurales. Pueden mantener a cientos de ejemplares adultos, no siendo raro encontrar entre 1200 y 1800 individuos por nido. Esta especie se distingue con mucha facilidad por la extensión del color negro en su tórax y abdomen, a excepción del cuarto segmento, que es de color amarillo, a pesar de lo cual muchas veces aparecen imágenes de otras especies en la prensa que unido a unos textos alarmistas como acompañamiento, lo que está creando confusión en su identificación y desasosiego injustificado en zonas rurales donde realmente no existe…

¿NECESITAS UN TÉCNICO?