ESPECIAL RESTAURACIÓN FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Programas de Forestación en España 1993 – 2023

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Autor(es): Guillermo Fernández Centeno
Nº 89 Año(s): 2024
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Restauración forestal
Observaciones: Páginas 12-21

En este artículo se contextualiza la forestación impulsada en el marco de la PAC en España, analizando la iniciativa repobladora hasta 1993 y a partir de 1993, diferenciando lo que fue la primera forestación de tierras agrícolas del periodo de programación 1993-1999 y siguientes, junto con otras iniciativas repobladoras durante ese final de siglo y lo que llevamos de este. Se alcanzan unas cifras finales por periodos recabando estudios diversos, tratando de evitar la doble contabilidad y analizando rigurosamente las cifras oficiales. El resultado son unas tablas que se incorporarán a la web del MITECO en el apartado de estadísticas forestales, así como una referencia al Mapa Forestal de España donde figuran de manera geográficamente explícita parte de estas repoblaciones y las principales especies que las componen.
Finalmente, se analizan las iniciativas repobladoras en la actualidad y los diversos fondos y programas orientados hacia la forestación y reforestación, tanto a nivel europeo como español, incluido el nivel autonómico, así como por iniciativa privada. Se detallan debilidades inherentes a los programas de forestación y a la escasa evaluación de los resultados, incidiendo en la necesidad de recoger información sistemática y comparable y evaluar los resultados obtenidos a lo largo del tiempo.

ANTECEDENTES. 
ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Y PRESUPUESTOS.

Podríamos acordar que la actividad repobladora en España se inicia de manera profesional con la creación de la primera Escuela Especial de Ingenieros de Montes en 1848, y su primera promoción en 1852, aunque hayan podido existir otras iniciativas para recuperar la superficie arbolada en España a través de órdenes y normas, empezando por una pragmática sobre instrucciones para la guarda y conservación de montes y plantación de nuevos árboles y visitas de vigilancia aprobada por Carlos I el 21 de mayo de 1518 (Pérez-Soba, 2021). 

En 1852 aparece por primera vez en los Presupuestos Generales del Estado una partida dedicada expresamente a “Repoblaciones y otros trabajos de mejora” en montes del Estado (Allué Andrade y García López, 2012). Disponer de presupuestos necesarios, suficientes y estables a largo y medio plazo ha sido, es y será el cuello de botella de las iniciativas repobladoras. 

La Ley de montes de 1863 no fue suficiente para iniciar un programa de repoblación forestal, efectuándose sólo ensayos y pruebas como la siembra de piñón hecha en montes de Zuera en 1868, primera repoblación realizada por un distrito forestal (Pérez-Soba, 2021).

La ley de 11 de julio de 1877, de repoblación, fomento y mejora de los montes públicos, incorpora nuevo personal y presupuesto específico, además de disponer montes aptos para ser repoblados excluidos de la aplicación de las leyes desarmotizadoras. 

Sin duda, las inundaciones acontecidas en el último cuarto del siglo XIX, como la riada de Santa Teresa que anegó las ciudades de Murcia y Orihuela el 14 de octubre de 1879 y causó la muerte de 179 personas, marcó la necesidad de repoblar las cabeceras de las cuencas para minimizar los riesgos de sufrir estas tragedias. 

La estructura administrativa se iba creando con los sucesivos gobiernos, y en ocasiones solapando, y casi siempre sin la dotación presupuestaria suficiente para lograr los objetivos propuestos.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?